¿Es usted una pequeña o mediana empresa que vende su mercancía o servicios en la UE? ¿Sabía que los acuerdos que usted concluye con sus proveedores están sujetos a las normas europeas de competencia? En tal caso, debe saber que esta normativa ha sido objeto de cambios importantes.
A partir de junio de 2023, las empresas en Europa deberán aplicar un nuevo conjunto de normas destinadas a proteger la competencia leal en el seno del mercado único europeo. Se trata de los Reglamentos de exención por categorías para acuerdos verticales (VBER).
Estas nuevas normas confieren importantes competencias a los proveedores con respecto a los vendedores de las pymes (pequeñas y medianas empresas) con las que negocian. Por ende, resulta crucial garantizar que la revisión del reglamento no repercute negativamente en las pymes ni en el sector del comercio digital en general.
El nuevo VBER introduce normas de competencia
que podrían complicar aún más las ventas online:
Permite a los proveedores vender su mercancía a los minoristas con precios de mayorista distintos en función del canal de distribución. Esto también se conoce como la «Dual Pricing».
Ahora se permitirá a los proveedores aplicar a las ventas online criterios distintos e incluso más estrictos que los que se imponen a las ventas minoristas en tiendas físicas. Esto podría afectar, por ejemplo, a la forma en la que se expone la mercancía para su venta online o derivar en que se requiera a los clientes que asuman los costes inherentes a las devoluciones de productos adquiridos online.
Además, los proveedores podrán prohibir a los minoristas que vendan sus productos en mercados online si el vendedor dispone de otros canales de distribución online, como su propia página web, por ejemplo.
Los cambios introducidos en VBER podrían llevar a los proveedores a discriminar la distribución online, lo cual podría perjudicar tanto al potencial de crecimiento y digitalización de las pymes como al comercio minorista.
Permitir a los proveedores aplicar una doble indicación de precios y establecer criterios diferentes para la distribución online y la distribución offline entraña el riesgo de reducir los márgenes de beneficios de las ventas online. También entraña el riesgo de limitar la variedad y flexibilidad de los inventarios, debido a lo cual las ventas online resultarían más complejas y por ende menos atractivas para los distribuidores omnicanal.
Además, el veto a los mercados podría llevar a un veto total a las ventas online por parte de las pymes, puesto que algunas de ellas no cuentan con los recursos necesarios para crear y mantener su propia tienda web.
Es más, estos cambios aumentan la dependencia de las pymes de marcas y fabricantes, lo cual podría terminar por menoscabar la libre competencia.
El reglamento establece que las restricciones no deben evitar que los compradores o clientes puedan utilizar Internet para vender los bienes o servicios contractuales. Si bien el nuevo VBER pretende evitar la discriminación de las ventas online, nuestra preocupación radica en que, en la práctica, las pymes minoristas que deseen vender online acaben viéndose afectadas negativamente por este nuevo reglamento.
Mientras VBER habla de comercio online u offline, la realidad es que la mayoría de las pymes ya cuenta con un enfoque multicanal para su negocio. Es por tanto poco probable que una restricción de ventas online ayude a las tiendas físicas minoristas o contribuya a la recuperación de las pymes, que es lo que persigue la Comisión Europea con la revisión de VBER.
Háganos saber si se ve enfrentado a cualquiera de
los siguientes problemas debido a la nueva normativa:
¿Ahora negociar con los proveedores se ha vuelto más difícil y esto ha repercutido negativamente en sus ingresos online?
¿Ha tenido que aumentar los precios de los productos destinados a la distribución online pero no así los precios de los productos destinados a la venta offline?
¿Sus proveedores le impiden utilizar mercados online y esto limita su capacidad para llegar a clientes de nuevos mercados?
para enterarse de las últimas noticias y recibir más información de Ecommerce Europe